¿Qué saber antes de ser padre de crianza?
No es lo mismo que adoptar
Uno de los primeros puntos que debes tener claro es que ser padre de crianza no significa adoptar. El objetivo principal del sistema de crianza temporal es reunificar al niño con su familia biológica, siempre que sea seguro y posible.
Aunque en algunos casos puede llegar a una adopción si los derechos parentales son terminados, la crianza temporal no garantiza que te quedes con el menor de forma permanente.
Necesitarás cumplir con requisitos legales
Cada estado tiene sus propias reglas, pero en general, deberás cumplir con lo siguiente:
- Tener al menos 21 años
- Demostrar ingresos estables
- Aprobar una verificación de antecedentes
- Completar una evaluación del hogar (home study)
- Asistir a programas de capacitación
El proceso puede parecer largo, pero está diseñado para asegurar que los niños sean ubicados en hogares seguros y preparados.
Recibirás apoyo, pero tendrás responsabilidades
Como padre o madre de crianza, no estarás solo. Recibirás:
- Apoyo financiero: Un estipendio mensual para cubrir necesidades básicas del niño.
- Asistencia médica: El menor tendrá cobertura médica, usualmente a través de Medicaid.
- Apoyo emocional y educativo: Acceso a servicios de consejería, tutorías y programas escolares.
Sin embargo, también tendrás responsabilidades legales y emocionales. Por ejemplo, deberás colaborar con trabajadores sociales, asistir a citas médicas, apoyar el régimen de visitas con los padres biológicos y documentar el desarrollo del niño.
Prepárate para manejar traumas
La mayoría de los niños que entran al sistema de crianza han vivido experiencias traumáticas: abandono, maltrato, pérdida o negligencia. Por eso, es común que lleguen con problemas emocionales, de comportamiento o dificultades en el aprendizaje.
Necesitarás paciencia, empatía y fortaleza emocional para ayudarlos a sanar. La capacitación previa y el apoyo continuo serán clave para guiarte en este proceso.
Tu familia también debe estar preparada
Convertirse en familia de crianza afecta a todos los miembros del hogar. Si tienes hijos biológicos o pareja, es fundamental:
- Hablar abiertamente sobre la decisión
- Asegurarte de que todos estén de acuerdo y comprometidos
- Establecer límites y rutinas claras
El impacto puede ser positivo, pero también desafiante. Involucrar a todos desde el principio facilitará la transición.
No todos los casos son iguales
Podrías recibir niños de diferentes edades, con diferentes antecedentes y necesidades. Algunos estarán contigo solo días o semanas; otros, por meses o incluso años.
También puedes optar por:
- Crianza de emergencia
- Cuidado a corto plazo
- Cuidado especializado para adolescentes o niños con discapacidades
- Cuidado de hermanos para mantenerlos juntos
Es importante hablar con tu agencia sobre qué tipo de casos estás dispuesto a recibir.
Sentir apego es normal (y necesario)
Uno de los temores más grandes de los padres de crianza es “encariñarse demasiado” y sufrir cuando el niño se va. Y sí, te vas a encariñar. Pero ese apego es precisamente lo que el niño necesita para sanar.
Tu papel como figura segura y amorosa, aunque temporal, puede marcar una gran diferencia en la vida del menor. Aunque despedirse duele, el impacto positivo que dejas perdura.
Puede ser una experiencia transformadora
A pesar de los desafíos, ser padre o madre de crianza también puede ser una de las experiencias más gratificantes. Ver a un niño ganar confianza, sentirse amado y avanzar, aunque sea poco a poco, es un regalo que no tiene precio.
Muchos padres de crianza expresan que, aunque no fue fácil, fue lo más valiente y significativo que hicieron en sus vidas.