¿Puedo elegir al niño del que quiero ser padre de crianza?

Convertirse en padre o madre de crianza (foster parent) es una decisión generosa y transformadora. Las personas que deciden abrir las puertas de su hogar a un menor que necesita protección temporal tienen la oportunidad de marcar una diferencia significativa en la vida de un niño o adolescente. Sin embargo, muchas personas interesadas en el sistema de crianza temporal tienen una duda importante: ¿puedo elegir al niño del que quiero ser padre de crianza?

La respuesta corta es: en cierta medida, sí, pero con varios aspectos importantes que debe entender.


¿Qué significa ser padre de crianza?

Un padre de crianza es una persona o familia que proporciona un hogar temporal a menores que han sido retirados de su entorno familiar por razones de seguridad, negligencia, abandono u otras circunstancias difíciles. Estos hogares ofrecen estabilidad, cuidado y apoyo emocional mientras se define la situación legal del menor (reunificación familiar, adopción u otro plan permanente).


¿Puedo elegir a qué menor cuidar?

Sí, como futuro padre de crianza, usted tiene la oportunidad de expresar sus preferencias respecto al tipo de menor que está dispuesto a recibir en su hogar. Durante el proceso de capacitación y certificación, las agencias responsables le preguntarán sobre aspectos como:

  • La edad del menor que desea cuidar
  • Si está dispuesto a aceptar grupos de hermanos
  • El género del menor
  • Si está dispuesto a cuidar niños con necesidades médicas, emocionales o conductuales
  • Preferencias culturales o lingüísticas

Esto significa que usted no está obligado a aceptar cualquier menor sin tener en cuenta sus capacidades, experiencia o situación personal. Las agencias buscan hacer coincidir a los menores con familias que puedan ofrecerles un ambiente adecuado y estable, por lo que sus preferencias son tomadas en cuenta seriamente.


¿Puedo conocer al niño antes de aceptarlo?

En muchos casos, no se puede conocer previamente al menor, especialmente en situaciones de emergencia donde se necesita una colocación rápida. Sin embargo, en colocaciones planificadas (como el cuidado de largo plazo o adopciones futuras), sí puede haber reuniones previas para conocer al niño, establecer confianza y asegurarse de que sea una buena combinación para ambas partes.


¿Puedo decir que no a una asignación?

Sí. Como padre de crianza certificado, usted tiene el derecho de aceptar o rechazar una asignación. Si una agencia lo llama para ofrecerle el cuidado de un menor y usted siente que no es una buena opción por cualquier motivo (falta de espacio, preparación emocional, características del menor, entre otros), puede decir que no sin que eso afecte su estatus.

Es importante ser honesto y realista para asegurar una experiencia positiva tanto para usted como para el niño.


¿Qué factores influyen en la asignación de un menor?

Además de sus preferencias, hay varios factores que la agencia toma en cuenta para hacer una asignación adecuada:

  1. Ubicación geográfica: se busca mantener a los menores cerca de su entorno escolar, familiar o comunidad.
  2. Compatibilidad cultural o lingüística: se intenta colocar a los niños con familias que compartan su idioma o cultura cuando sea posible.
  3. Disponibilidad de espacio: su hogar debe tener las condiciones necesarias para alojar al menor, cumpliendo con los requisitos legales.
  4. Experiencia o capacitación: algunos niños necesitan cuidados especializados, y solo se asignan a familias con la preparación adecuada.
  5. Disponibilidad inmediata: algunas situaciones requieren una respuesta urgente, y la rapidez de respuesta puede ser determinante.


¿Es posible elegir a un niño específico?

En general, no se puede seleccionar a un niño específico como si fuera una elección personal directa, pero sí es posible que con el tiempo, y conforme se involucre más con el sistema, tenga conocimiento de casos particulares y pueda expresar su deseo de acoger a un menor específico.

También es posible, por ejemplo, convertirse en padre de crianza de un niño que ya conoce a través de relaciones familiares, escolares o comunitarias, siempre y cuando se sigan los procedimientos legales correspondientes.


¿Qué sucede si quiero adoptar al niño que tengo en crianza?

Aunque el objetivo principal del sistema de crianza temporal es la reunificación familiar, en muchos casos eso no es posible. Si el proceso avanza hacia la adopción, los padres de crianza suelen tener la primera opción de adoptar al menor, ya que han establecido un vínculo y el niño ya está adaptado a su hogar.

En este caso, si usted ha cuidado a un menor por un tiempo y desea formalizar la relación, puede iniciar el proceso de adopción conforme a la ley del estado donde reside.